La Fundación Caja de Burgos acoge en Cultural Cordón la exposición ‘Leer la imagen. Ver la escritura’
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 29 de enero, propone una aproximación al arte de nuestros días a través de una selección de veinticuatro autores y 106 obras realizadas en los talleres de Polígrafa Obra Gráfica
La sala de exposiciones de Cultural Cordón alberga hasta el 29 de enero la muestra Leer la imagen. Ver la escritura. Geometrías lineales en Polígrafa Obra Gráfica, compuesta por una selección de veinticuatro autores y ciento seis obras realizadas por algunos de los protagonistas del arte de finales del siglo XX y de comienzos del XXI.
Un espacio como Cultural Cordón no puede permanecer ajeno a los grandes debates artísticos y culturales de nuestro tiempo. En esta ocasión propone una aproximación al arte de nuestros días a partir de la singular experiencia gráfica acometida por Polígrafa en estrecha colaboración con los artistas que forman parte de esta selección. Cada uno de los trabajos mostrados es el resultado de una génesis original y específica desarrollada con carácter exclusivo para este fin. Son obras, por tanto, únicas y a la par múltiples, pues lo que se busca es poder ofrecer al público esa doble virtud: la práctica creativa sobre papel, con sus especificidades y su inagotable variedad y un acceso menos limitado y unívoco que el derivado de las producciones de un único ejemplar.
La nómina de artistas que han pasado por los talleres de Polígrafa Obra Gráfica desde que fuera fundada en 1964 sobrepasa los 350. Los géneros, las disciplinas y las técnicas acometidas, del mismo modo, resultan casi inabarcables.
Esta exposición traza un hilo conductor con dos de las principales corrientes abordadas por la modernidad artística (la abstracción geométrica y el recurso al texto y la palabra), siempre desde el ejercicio concreto al que obliga el trabajo sobre papel y, muy especialmente, desde las reinterpretaciones de la tradición de vanguardia agitadas por las nuevas propuestas surgidas en estas primeras décadas del siglo XXI.
Dos ámbitos y dos visiones compartidas
La exposición se ha planteado en función de dos secciones (Leer la imagen, más cercana a la experiencia de la abstracción geométrica, y Ver la escritura, más próxima al enunciado de la idea como soporte artístico) que en modo alguno trazan una frontera, sino que se entrecruzan y comparten un común sustrato.
Un compendio de obras realizadas en su mayoría entre 2009 y 2021, reúne nombres indispensables de la creación contemporánea como Carlos Cruz-Díez y Julio Le Parc, dos de los iconos del arte óptico y cinético, del relevante teórico del color David Batchelor frente al exquisito trabajo monócromo de Pedro Cabrita Reis, de la propuesta alternativa de Peter Halley en su cuestionamiento de la raíz abstracta de la geometría, de los juegos lúdicos de Nelson Leirner y Marco Maggi en los que se esconde lo imprevisto bajo su falsa apariencia, del recurso a la ciencia y al compromiso en las formas orgánicas de Scott Treleaven y Ross Bleckner, o las superficies de color de Su Xiaobai, uno de los más destacados artistas chinos de hoy.
Antes que como un reverso, el empleo del texto y la palabra se muestran como el oportuno complementario formal en Stefan Brüggemann, quien alterna el minimalismo pop con la investigación sobre lo que esconde el lenguaje; límite entre palabra y significado en el que ahondan el provocador y combativo León Ferrari y Jorge Macchi con sus azarosas y desasosegantes combinaciones. El humor como perfecto disfraz para incorporar argumentos de alto voltaje en los listados de personas y frases de Gabriele de Santis y Claire Fontaine; la híbrida propuesta del escritor Matias Faldbakken, de Derek Sullivan y del ensayista y compositor Liam Gillick, uno de los máximos renovadores del arte británico, antes de regresar al diálogo entre dos aparentes enemigos: la geometría y la figura de Sandra Gamarra o la abstracción de Francisca Sutil.
La geometría, la luz y el material en la escultura sobre papel de David Rodríguez Caballero, los falsos recuerdos y la añoranza convertidos en objetos de Mateo López, la cultura popular revisitada para borrar estereotipos de Gary Simmons y la deslumbrante serie creada por Ilya y Emilia Kabakov, para evocar su producción de la ópera San Francisco de Asís de Olivier Messiaen, cierran un ciclo en el que el repaso al apabullante currículum de todos los autores solo empequeñece ante la calidad de sus obras.
La exposición ha contado con el concurso del responsable de Polígrafa Obra Gráfica, José Aloy, cuya generosa colaboración ha permitido que este trabajo pueda ser contemplado por el público.
Materiales didácticos
Como es habitual la exposición se acompaña de materiales didácticos adaptados a personas con diversidad funcional auditiva, disponibles mediante descarga de códigos QR, en el portal www.culturalcajadeburgos.com/canalarte y en proyección en bucle en la propia sala.
Horario: de martes a sábados de 11.30 a 14 y de 17.30 a 20.30 h Domingos y festivos de 11.30 a 14 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita
Espacio accesible
Visitas guiadas: martes, miércoles y jueves a las 19 h y
primer domingo de cada mes a las 12.30 h
Visitas concertadas: 947 251 791. Entrada gratuita.
Catálogo a la venta en la sala de exposiciones y en la librería on-line: www.cajadelibros.com
Signoguía disponible en: www.cajadeburgos.com/canalarte/
Reserva visitas escolares. Programa educa:
www.cajadeburgos.com/educa/arte-cultura/