La vida alrededor de la necrópolis de Revenga
Un libro editado por la Diputación, hace un estudio de la vida de los pobladores de la zona de la necrópolis de Revenga.

«Yacimiento arqueológico de Revenga» recoge los últimos trabajos de investigación realizados en la aldea de Revenga, en el Comunero Revenga, dirigidos por el grupo investigación en arqueología medieval y postmedieval de la Universidad de Barcelona. A través de esta investigación se ha podido recoger y datar la vida de estos pobladores del alto Arlanza. En concreto, en la zona de la necrópolis de Revenga, se ha podido actuar sobre una superficie de 2 hectáreas, aunque muy lentamente, como indicaba Karen Álvaro, una de las investigadoras de este proyecto. Y con lo encontrado se puede presagiar nuevos descubrimientos, que se situarían entre la caída del imperio romano al siglo V hasta el VII. La necrópolis, se puede datar del VIII al X, aunque se está descubriendo pobladores anteriores, en épocas previas a la llegada del cristianismo.
En la investigación trabajan un máximo de 10 personas, algunos de ellos, alumnos en prácticas, aunque en esta campaña han sido sólo cinco. No se puede intervenir en grandes superficies en una zona tan amplia, como explicaba Karen Álvaro. Han hallado utensilios muy básicos, cerámica elaborada con arcilla hecha con piedra arenisca triturada, o restos de hierro.
Invitación a colaborar
Ramiro Ibáñez, alcalde de Canicosa de la Sierra y diputado provincial responsable de Patrimonio, ha «invitado» a todos los que quieran a participar en estas investigaciones que se realizan cada verano.
Se han editado 1.000 ejemplares de este libro, de las que 400 se enviarán a investigadores y universidades colaboradoras, y los 600 restantes, se venderán a un precio de 20 euros. Lo recaudado por la venta, irá destinado íntegramente a financiar futuras campañas de investigación.